Educación Socioemocional:
Enredarnos o Ubicarnos. Dra. Rosario Busquets.
Dra. Rosario Busquets
Semblanza académica.
Nació en Cd. De México. Estudió la licenciatura en Psicología en la Universidad Anáhuac y la especialidad en Terapia Breve en el Instituto Mexicano de Terapia Breve. Ha realizado diversos diplomados relacionados con la Terapia Colaborativa, Enfoques Posmodernos, Trastornos de Alimentación, Tanatología y ha sumado innumerables horas de supervisión clínica trabando en diversas áreas del campo de la educación y la psicología clínica.
Trabajó en el Departamento de Educación Preescolar en CAPEP (Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar) y como responsable del área de proyectos educativos. Simultáneamente formó parte del Centro Neuro Psico Pedagógico realizando evaluaciones a niños y adolescentes e impartiendo orientación familiar. Inició como conferencista en temas relacionados con límites y disciplina, así como dando cursos de orientación sexual a niños de primaria en diferentes escuelas. Ha ejercido como psicóloga escolar y como responsable de las áreas educativas en el MUNAL (Museo Nacional de Arte) y MUCA (Museo Universitario de Ciencias y Arte de la UNAM), siempre alternando estas funciones con su práctica privada. Es conductora del programa Chayo Contigo de lunes a viernes en Joya 93.7 FM de 13 a 14.30 hrs. o a través de www.joya937.m.
Auditorio “Alfonso García Robles
10:45 - 11:00
Receso
Vestíbulos
11:00 - 12:30
Encuentro de especialistas
Pensando la educación futura: ¿Qué rescatamos del pasado? Dr. Gerardo Ojeda.
Dr. Gerardo Ojeda
Semblanza académica.
Realizó estudios de cine en la Universidad Sorbona Nueva - Paris III, Francia y de doctorado en Ciencias de la Información y Comunicación (opción audiovisual) en la Universidad París VIl — Jussieu, Francia. Durante su trayectoria profesional ha desempeñado diversos puestos de coordinación, dirección y asesoría relacionados directamente con la comunicación y la educación.
En México, fue Coordinador del Proyecto de Investigación y Aplicación Práctica de la Comunicación Educativa del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) de la Secretaría de Educación Pública (SEP); Subdirector de Información y Difusión COSNET-SEP; Director General de la Unidad de Producciones Audiovisuales (UPA) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA); Asesor del Proyecto EDUSAT de la Dirección General de la Unidad de Televisión Educativa-SEP; Director del Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa-SEP. De 1997 a 1998 fue Director del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativa (CECTE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en la Ciudad de México.
De 1999 a 2006 se desempeñó como Secretario General de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), con sede en Madrid, España. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid y asesor de la Presidencia de Vive, televisora educativa, cultural e informativa de servicio público de La República Bolivariana de Venezuela. Ha sido profesor de cine, comunicación audiovisual y nuevas tecnologías de la información, en universidades de varios países y asesor en proyectos de formación y capacitación en Argentina, Chile, Perú, Colombia, México y España.
Dra. Ana Razo.
Dra. Ana Razo
Semblanza académica.
Es Doctora en Políticas Públicas por el CIDE, donde se especializó en Política Educativa. Ha trabajado en la Secretaría de Educación Pública en el diseño, puesta en marcha y seguimiento de diversos programas educativos implementados a nivel federal. También ha desarrollado proyectos de evaluación de políticas y programas públicos en educación, así como en la promoción de espacios para el debate informado en temas educativos. El trabajo de investigación de la Dra. Ana Razo se enfoca en los procesos de organización escolar, observación de la práctica docente en educación básica y media superior, así como en la evaluación de programas y políticas educativas. Actualmente es Profesora en el Programa Interdisciplinario sobre Política y Práctica Educativa (PIPE) del CIDE.
Dra. Marisol Silva.
Dra. Marisol Silva
Semblanza académica.
La Dra. Marisol Silva Laya es Pedagoga con Doctorado en Educación. Es Directora de Investigación y profesora-investigadora en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Su investigación se enfoca en las líneas de equidad y justicia en educación, primer año universitario, calidad y evaluación de la educación y políticas de educación superior. Dirigió el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) entre 2013 y 2018.
Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, entre los más recientes se encuentran: Urban Poverty and Education. A systematic literature review (2019) y Tres iniciativas de equidad educativa universitaria en la Ciudad de México (2019). Es autora de los libros Dilemas y desafíos de la equidad en educación superior. El caso de la UACM (en prensa), La importancia del primer año universitario. De la teoría a la práctica (2015) y El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza: un asunto de equidad (2012). En 2018 fue Visiting Research Fellow en la Universidad de Bath, en Inglaterra. Actualmente trabaja en los proyectos: “La Dimensión Pedagógica de la Equidad”; y “Pobreza urbana: una nueva visión multidimensional”.
La Dra. Silva pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Ha formado parte de diversos consejos académicos, como el Comité Directivo del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), el Consejo Técnico de Difusión y Uso de Resultados de Evaluaciones Educativas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Comisión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para la elaboración de la iniciativa de Ley de la Educación Superior. Coordinó el Comité Científico del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Actualmente forma parte del International Advisory Board of the National Resource Center for The First-Year Experience and Students in Transition y del comité editorial de la revista Education Policy Analysis Archives.
Mtra. Raissa Somorrostro.
Mtra. Raissa Somorrostro.
Semblanza académica.
Licenciada en Psicología, posgrados de especialización en Psicología Educativa y Psicología Terapéutica, y candidata a Maestra en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana. Estudios de Maestría en Psicología Infantil en la Universidad de Granada, España. Actualmente estudiante de la maestría en Innovación Educativa.
Dieciocho años de experiencia en práctica terapéutica infantil y juvenil, así como evaluaciones psicopedagógicas. Se ha dedicado a la docencia en todos los niveles y a la capacitación de adultos (padres de familia, profesores, servidores públicos, empresarios).
Experta en uso educativo de la tecnología, diseño instruccional, desarrollo de material didáctico, bibliotecas escolares, orientación vocacional e inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela regular.
Interesada en los derechos humanos, la participación ciudadana, la igualdad de género, la divulgación de la cultura y la ciencia, la jardinería, la fotografía y la literatura infantil. Socia fundadora y directora general del Instituto Mexicano de Orientación y Evaluación Educativa. Socia fundadora de E de Evolución, organismo dedicado a la divulgación de la evolución y al diseño de materiales culturales y educativos en México y en el mundo. Desde julio, directora de Inspiring Girls México.
Auditorio “Alfonso García Robles”
12:30 - 12:45
Receso
Vestíbulos
12:45 -14:30
Mesa de Diálogo Tecnologías para apoyar el aprendizaje.
Mtro. Juan de Luca.
Mtro. Juan de Luca
Semblanza académica.
Actualmente trabaja como Director Regional de México en EdTechTeam, el socio de desarrollo profesional de Google for Education más grande del mundo. Anteriormente Juan trabajó en Google México con el equipo de Educación en proyectos de implementación de herramientas educativas y desarrollo profesional. Previamente fue Director de Tecnología en The Langley School, en el área metropolitana de Washington, DC. Ahí estuvo encargado de implementar la visión estratégica del programa de tecnología educativa y su integración en el currículo. Además, trabajó en el Colegio Americano de la Ciudad de México, donde se desempeñó por 10 años en varios puestos como maestro, coach digital y administrativo. Además, fue profesor de cursos de maestría con la Buffalo State University of New York.
Juan hizo una maestría en tecnología educativa en el Tecnológico de Monterrey.
Fue el primer Entrenador Certificado de Google en Educación en Latinoamérica (2010), el primer Maestro Certificado Google en México (2012), y parte del primer grupo de Educadores Distinguidos Apple (2011).
Él es un presentador habitual en conferencias educativas nacionales e internacionales
Mtra. Patty Zamora
Piso 4 de la Torre de Tlatelolco
Mesa de Diálogo
Educación Inclusiva
Mtra. Maricruz Peñalva.
Mtra. Susana del Pino.
Mtra. Virginia Solórzano.
Mtro. Alberto Tartakovski.
Dra. Genoveva Corro.
Sala 2
(PB
Mesa de Diálogo Construyendo la identidad del profesor
Mtra. Claudia Bataller.
Mtra. Claudia Bataller
Semblanza académica.
Licenciada y maestra en Pedagogía por la UPN y UNAM respectivamente.
Experiencia general:
Centrada en tres campos: formación de docentes, asesoría pedagógica a instituciones y desarrollo curricular, tanto en el sector público como privado: UNAM Colegio de Pedagogía área de didáctica y currículum. Educación Normal, Educación Superior, educación básica y media superior y DGESPE.
Revisora y autora de libros para primaria, Sinodal y asesora de tesis de licenciatura y maestría, dictaminadora de ponencias y artículos.
En cuanto a diseño curricular:
Hospital de la Ceguera, Geografía Suayed UNAM, Asociación Psicoanalítica Mexicana.UAM UPN, Educación inicial Mérida Yucatán.
Escuelas particulares como: la Universidad ORT, el Colegio Latinoamericano de México, la Escuela Mundial, Innova Schools Perú.
Publicaciones:
Consistencias e inconsistencias de la evaluación docente Laura Mercado y Claudia Bataller en el libro de Programas y políticas de la Evaluación Docente Coordinadora Patricia Ducoing ISSUE noviembre 2018.
El uso Didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la práctica docente de la Licenciatura en Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta y a Distancia SUAYED de la UNAM en: Rev. REDIECH Red de Investigadores Educativos de Chihuahua marzo 2013.
Bataller C. (2012) Requisitos metodológicos a considerar en la redacción de un plan de estudios en: Padilla R.A. (2012) Orientaciones para la elaboración y/o evaluación de proyectos de adecuación de planes de estudio. UNAM Consejo Académico del área de las humanidades y de las artes. México.
Díaz Barriga Ángel. La prueba PISA 2006.Un análisis de su visión sobre la ciencia. Capítulo: Concepciones de estudiantes de ciencias en el nivel universitario prueba Pisa un estudio de caso. IISUE 2011.
Lo Metodología constructivista. Colegio Sagrado Corazón 2006
Los retos de la práctica docente mayo 2002 Rev: Generación Anáhuac.
Memoria: experiencia docente SEP 1990
Sala 3
(PB)
Mesa de Diálogo Aprendiendo de los expertos.
Mtro. Manuel Rojano
Mtro. Manuel Rojano
Semblanza académica.
Licenciado en Educación Primaria.
Director Académico del Instituto Ovalle Monday.
Terapeuta de aprendizaje.
Diplomado en Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein
Con amplia experiencia docente y directiva. Diseñador de procesos de desarrollo profesional docente.
Miembro del grupo de Educadores Internacionales del Programa de la Escuela Primaria del Bachillerato internacional
Coautor del libro Activación de la Inteligencia 5º grado Santillana., Español 3 y 4 de Primaria Ed.Oxford U. Press,. “Desafíos” libro para el Desarrolllo de habilildades Cognitivas en Oxford U. Press.
Expositor en congresos y tallerista.
Responsable del Desarrollo Profesional Docente y
Asesor para la Investigación, Reflexión y planeación estratégica en Instituciones Educativas.
Mesa de Diálogo Investigando para enseñar
Mtra. Yolanda Villalobos. Mtra. Brenda Abascal. Mtra. Carmen León Islas. Mtra. Concepción Frías.
Aula del Piso 19 de la Torre de Tlatelolco
Mesa de Diálogo Conexiones
Mtro. Juan José Monarca. Mtra. Olimpia Delgado. Mtro. Irán Yamil Meléndez. Mtra. Mirna Apodaca.
Aula del Piso 19 de la Torre de Tlatelolco
14:30-16:00
Comida
Salón Juárez
16:00-17:45
Encuentro de Especialistas Reinventando la Evaluación.
Dr. Eduardo Backhoff Escudero.
Dr. Eduardo Backhoff Escudero
Semblanza académica.
Es licenciado en Psicología, doctor en Educación y miembro del Sistema Nacional de Investigación (desde 1990). Se ha desempeñado como profesor de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigador en educación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC, Director de Pruebas y Medición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), director científico de la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), consejero presidente de la Junta de Gobierno del INEE. Actualmente es presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C.
Ha publicado cerca de 120 de artículos de investigación en revistas arbitradas, 30 capítulos y 25 libros en el ámbito educativo, así como de 30 manuales técnicos. Ha participado en cerca de 200 congresos nacionales y 50 internacionales. Su área de interés y especialidad es la evaluación de sistemas educativos, el diseño y validación de instrumentos de evaluación del aprendizaje, la evaluación asistida por computadora, así como la elaboración y validación de instrumentos de evaluación no cognitivos (encuestas y escalas diversas).
Dra. Teresa Bracho.
Dra. Teresa Bracho
Semblanza académica.
Se ha desempeñado como Profesora-investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, de 1981 a 1991 y de 2008 a la fecha. Fue investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas de 1991 a 2008. Participó como Investigadora invitada del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, 1999-2000. Fue presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa1 de 2012 a 2013.
Participó como miembro fundador y Presidenta del Consejo Técnico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), de 2002 a 2009, invitada por la Secretaría de Educación Pública a integrar el Órgano de Evaluación Independiente, encargado de realizar los exámenes de ingreso para docentes de educación básica, desde 2009.
Doctor en Salud Pública y Medicina Preventiva por la Universidad Autónoma de Madrid.
Profesor de CarreraTitular “C” Tiempo Completo Definitivo de la Facultad de Medicina; UNAM.
Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México (ANM).
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Profesor titular en el pregrado de Medicina.
Profesor y tutor en el posgrado de la UNAM.
Dr. Jorge Martínez Stack.
Dr. Jorge Martínez Stack
Semblanza académica.
Psicólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, por más de 30 años fue profesor de tiempo completo de la Facultad de Psicología,
Experiencia docente en las áreas de la Psicología Experimental, Educativa, del Desarrollo y de la Salud.
Autor de diversos materiales, traducciones y adaptaciones de apoyo a la docencia, principalmente en el área de la Psicología Experimental y Metodología.
Ha realizado, coordinado y publicado trabajos de investigación, tanto básica como aplicada, en diversas áreas: conducta animal, motivación y aprendizaje, problemas de la educación superior, psicometría, elaboración de perfiles, problemática de los adolescentes, aprendizaje de las matemáticas, hábitos de estudio, sobre la predicción del rendimiento académico, factores de elección vocacional, género y academia, carrera académica, entre otros.
Asesor externo de diversas dependencias públicas y privadas en aspectos relacionados con la medición, evaluación educativa y el desarrollo de programas académicos institucionales, así como en el diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas de evaluación psicológica.
Coordinó el desarrollo y evaluación del modelo de Orientación Educativa y Vocacional que hoy en día se lleva a cabo en la UNAM como apoyo a las actividades de los estudiantes del bachillerato.
Miembro del Seminario de Educación Superior de la UNAM, actualmente Asesor de la Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM y es Director Académico del Instituto de Orientación y Evaluación Educativa, S.C.
Auditorio
“Alfonso García Robles”
17:45-18:00
Receso
Vestíbulos
18:00-20:15
Espacio de Creación Colectiva. Applicar Apps en la educación
Mtro. Carlos Guerrero.
Mtro. Carlos Guerrero
Semblanza académica.
Carlos Alberto Guerrero Medina es Licenciado en Informática, especialista en integración de tecnologías en el salón de clase. Instructor en Tecnologías de la información y la comunicación en la DGTIC, UNAM. Cuenta con las certificaciones Google Certified Educator, Google Certified Innovator, Google Certified Trainer y Moodle Certified MCCC.
Sala 1
(PB)
Espacio de Creación Colectiva. Transformar Para crear juntos
Mtro. Yair Xolalpa.
Mtro. Yair Xolalpa
Semblanza académica.
Estudió una maestría en Sistemas autónomos de navegación aérea y es ingeniero en aeronáutica con especialidad en diseño y construcción. Comenzó su labor como docente en 2013 para el Colegio Israelita de México ORT en el área de robótica, posteriormente actuó como coordinador de Innovación Tecnológica Educativa por el cual recibió el premio “Beatrice Wand Polak Award 2015” por su contribución en la innovación educativa para World ORT, administró y desarrolló proyectos dentro de los primeros espacios Maker para la educación en forma transversal al esquema del modelo Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). A finales del 2018 comenzó a coordinar la implementación de Tinkering STEAM Education para la empresa Creative Spaces® que se centra en modelos de aprendizaje que fomentan una estructura transdisciplinar o transversal.
El Ing. Yair Xolalpa fue ganador de diversos premios en el área de ingeniería como asesor y alumno en países como: España, Israel, Colombia, Perú, China, Ecuador, E.U.A. y Rusia. Actualmente sigue promoviendo una filosofía de “Soluciones creativas en educación” para incorporar en el aprendizaje habilidades del siglo XXI.
Sala 2
(PB
Espacio de Creación Colectiva. Conocer Sostenibilidad en la escuela
Dra. Mireya Ímaz.
Dra. Mireya Ímaz
Semblanza académica.
Es Bióloga y Maestra en Ciencias en Ecología y Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene un Doctorado en Ciencias (Biología) en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Investigación realizada en el Lawrence Berkeley Laboratory, CA, USA. (Examen de grado: pendiente).
“Medalla Gabino Barreda al Mérito Académico.” Medalla al Mérito Académico de la UNAM por haber obtenido un promedio de 10 durante los estudios cursados en la Maestría en Ecología y Ciencias Ambientales, en 1977
En el área académica se ha dedicado a estudiar el desarrollo de la Ciudad de México desde una visión ambiental; las emisiones biogénicas de gases no metano a la atmósfera; las emisiones de gases efecto invernadero por cambios de uso de suelo; el desarrollo sustentable como proceso, y la sustentabilidad en las instituciones de educación superior.
En el año 2009 fundó el Diplomado “La Dimensión Ambiental en el Diseño y la Ejecución de Políticas Públicas”, del cual han concluido diez generaciones.
A lo largo de su trayectoria ha realizado diversas publicaciones destacando:
Imaz, M., Beristain, A., (2018) capítulo “Energías sustentables”, en libro La UNAM y los Desafíos de la Nación, Leonardo Lomelí Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, , Pp.117–137. ISBN: 9786073006279
Imaz, M., Castro R. Telma., (2018), capítulo “Cambio Climático, presente y perspectivas futuras”, en libro La UNAM y los Desafíos de la Nación, Leonardo Lomelí Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Pp.17–19. ISBN: 9786073006279
Imaz, M., Gutiérrez Luis., Peñalosa Daniel., Pérez Jorge. (2017) The UNAM Environmental Badge: an Environmental Performance Assessment Tool, The 3rd International Workshop on UI GreenMetric Istanbul, Turkey. Pp.142-147
Imaz, M., González, M., (2017) Sustentabilidad, Crónicas en primer movimiento. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Pp.307-334, ISBN 987-607-02-9710-6
Imaz, M., Beristain, A., Arellano, O., Gutiérrez, J.L., Camacho, R., y Reynoso, F., (2017) Contaminación del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México: análisis de las políticas. En: Ponce de león, S., Fortul, T., Pérez Padilla R. (compiladores), Efectos en la salud por la contaminación atmosférica. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 987-607-8341-57-3
Imaz, M., Camacho, R. (2016) Hacia la construcción de ciudades resilientes y sustentables en Lucía Álvarez Enríquez, Gian Carlo Delgado Ramos, Alejandra Leal Martínez. (coords.), Los desafíos de la ciudad del siglo XXI. México. Universidad Nacional Autónoma de México, Senado de la República, LXIII. Pp 235-247.
Imaz, M. y Beristain, A. (2016) La dimensión ambiental en el diseño y ejecución de políticas públicas, en I Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, Libro de resúmenes, Espacio Interdisciplinario de la República de Uruguay, 2016. ISSN: 2393-6975.
Imaz, M., Beristain, A., Ayala, D. (2016) Educación para la Sustentabilidad en la UNAM, reto para incorporar enfoques interdisciplinarios, en I Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, Libro de resúmenes, Espacio Interdisciplinario de la República de Uruguay, 2016. ISSN: 2393-6975.
Imaz, M., Delgado, G., Beristain, A., (2015), “Sustentabilidad en el Siglo XXI”, Interdisciplina Vol. 3. No. 7, México, CEIICH, UNAM.
Imaz, M. (Coord.) (2015). El pensamiento ecológico frente a los retos del siglo XXI, Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad, UNAM. 114 pp. SBN: 978-607-02-7196-0.
Ímaz, M. et al. (2015). La dimensión ambiental en los albores del siglo XXI. Miradas desde la diversidad. México: IIJ-UNAM (Colección Los Mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales).
Imaz Mireya, et al. (2015), Siguiendo la huella: dimensionando el impacto de las actividades humanas, México, UNAM-DGDC-PUES, Siglo XXI (Colección Nuestra huella en el planeta). ISBN: 978-607-02-7290-5.
Imaz, M., Arellano, O., (2014 ) Contaminación por el deshielo del Ártico, El Faro, la luz de la Ciencia, Coordinación de la Investigación Científica, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp.8-9
Ímaz, M., et al. (2014), Cambio climático, miradas de género. México, UNAM: Programa Universitario de Medio Ambiente, Programa de Investigación en Cambio Climático, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, PNUD, 256 pp. ISBN: 978-607-02-6040-7.
Ha tenido participación en importantes comités de evaluación internos (UNAM), entre los que destacan:
Integrante del “Consejo Consultivo del Museo Universitario de Ciencias y Arte” de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2017 a la fecha.
Integrante del Comité Técnico para la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013 a la fecha.
Comité Directivo del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI), 2016 a la fecha.
Participación en Comité Evaluador del concurso de ilustraciones para la campaña "Construyendo relaciones libres de violencia", organizado por Oficina de la Abogacía General, la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria y la Dirección General de Atención a la Comunidad (2019)
Participación en Comité Evaluador del concurso de ilustraciones para la campaña "Construyendo relaciones libres de violencia", organizado por Oficina de la Abogacía General, la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria y la Dirección General de Atención a la Comunidad (2019)
En los comités externos señalando algunos:
Integrante de la Red Temática: Género, Sociedad y Medio Ambiente, Proyecto Conacyt Núm. 0253063, 2015 a la fecha.
Integrante del Comité de Evaluación Concurso Vive conciencia del Foro Consultivo de Ciencia, 2014 a la fecha.
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, COMARNAT-SEMARNAT, Ciudad de México, 2014 a la fecha.
Comisión de Expertos del Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE) de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la Ciudad de México, 2013 a la fecha.
Consejero Estatal del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental “ERA” de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas (2014).
Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Consejo de Administración de PEMEX (2013).
Consejo Consultivo de la Comisión Ambiental Metropolitana
Ha participado en diversas Conferencias y Congresos, destacando:
Coordinadora académica de la mesa "Política ecológica y desarrollo sustentable" del Congreso de las Políticas Públicas del Gobierno Federal 2018-2019, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, (2019).
Participación como Ponente del panel 1. Presente y futuro de la intervención social con la y los jóvenes, alternativas y proyectos incluyentes, en el marco del Congreso Jóvenes en movimiento. Realidades, acciones y proyecciones, (2019)
Participación en el Seminario Internacional “Universidad diversa: Inclusión de personas con discapacidad en instituciones de educación superior” organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM, (2019)
Participación como ponente en el séptimo Diplomado para la Formación del Personal Académico-Administrativo del Bachillerato en el tema “Atención a la Comunidad en la UNAM”, organizado por la Secretaría General, la Facultad de Contaduría y Administración y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, (2019).
Participación como ponente en el panel “Importancia de la trasformación de la educación superior: Rompiendo Barreras” en las VII Jornadas de Inclusión de Discapacidad en Educación Superior organizado por la Facultad de Filosofía y letras y el comité de Atención a las Personas con Discapacidad de la UNAM, (2018).
Participación como ponente en el conversatorio “Hacer divulgación: un reto para la investigación” que se llevó a cabo en la II Feria Internacional del Libro Universitario 2018, realizada en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, (2018).
Participación en el conversatorio “Temas emergentes en diseño curricular” en la mesa “Didáctica de la disciplina. Género, sustentabilidad y currículo”, organizado por la Subdirección de Planes y Programas de Estudio de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) de la UNAM, (2018).
Conferencia “Complejidad Ecológica”, en el marco del Día del Medio Ambiente, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ciudad de México, (2018).
Ponencia sobre “Actividades culturales en los planteles” en el diplomado para la formación del personal académico- Administrativo del bachillerato, Facultad de Contaduría y Administración y Facultad de Psicología, UNAM, Ciudad Universitaria, (2018).
Moderadora en la mesa “Protección del medio ambiente frente al discurso anticientífico”, en el marco del Coloquio Internacional” Los acosos a la Civilización. De muro a muro”, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, (2017).
Conferencia Magistral en la “Semana Nacional de Desarrollo Sustentable del Poder Judicial de la Federación” Suprema Corte de Justicia. Ciudad de México, (2017).
Coordinadora de la Sesión Oral (SO5) "Medio ambiente I: enfoques académicos y toma de decisiones” del Primer Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, (2016).
“La dimensión ambiental en el diseño y ejecución de políticas públicas”, I Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, Sesión Oral 5, Montevideo, Uruguay, (2016).
“Educación para la Sustentabilidad en la UNAM, reto para incorporar enfoques interdisciplinarios”, I Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, (2016).
En el ámbito de estos estudios ha realizado estancias de investigación en el NASA Ames Research Center y en el Lawrence Berkeley Nacional Laboratory, ambos en California, Estados Unidos.
En el terreno de la consultoría, fue consultora asociada de la firma McKinsey & Company en México.
Del 2000 al 2003, fundó y fue primera titular de la Dirección General de Ecología y Desarrollo Sustentable en la Delegación Tlalpan.
De enero 2007 a junio del 2008 se desempeñó como Directora de Sustentabilidad en la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México.
De junio de 2008 a octubre de 2015 coordinó el Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM.
De noviembre de 2015 a julio de 2017 fue Directora del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad de la UNAM.
Actualmente es académica del Centro de Ciencias de la Complejidad, profesora de la Facultad de Ciencias, y titular de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), de la UNAM.
Sala 3
(PB)
Espacio de Creación Colectiva. Applicar Interacciones en el siglo XXI.
Mtro. Ángel Sigüenza.
Mtro. Ángel Sigüenza
Semblanza académica.
Angel Uriel González Sigüenza
Codirección en Centro Terapéutico y de Formación TAKUMI.
Licenciado en Educación, egresado de la Universidad la Salle, ha centrado sus estudios e investigaciones en las áreas de Aprendizaje, Desarrollo Cognitivo y neuropsicología. Cuenta con certificaciones de Instituciones tanto nacionales como Internacionales tales como ICELP (International Center for the Enhancement of Learning Potential) ICDL (Interdisciplinary Council on Development and Learning), ALAREN (Asociación Latinoamericana de Rehabilitación Neuropsicológica).
En el ámbito laboral ha orientado su actividad profesional al trabajo terapéutico, así como en actividades de educación superior, formación de docentes y terapeutas, así como en actividades de educación continua, tanto en instituciones públicas como privadas a nivel nacional.
Actualmente centra su actividad profesional en el Centro Terapéutico y de Formación Takumi del cual también es fundador.
Aula del Piso 19 de la Torre de Tlatelolco
Espacio de Creación Colectiva. Integrar ¿Ciencia o Magia?
Mtro. José Antonio López Tercero.
Mtro. José Antonio López Tercero
Semblanza académica.
El interés por la divulgación de la cultura científica y de la química en particular ha estado presente en las actividades de José Antonio López Tercero desde que participó en la fundación y desarrollo del Instituto Escuela S. C., en 1986, cuando aún era estudiante de la carrera de Químico Fármaco Biólogo en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. La organización del laboratorio escolar, el análisis de programas, la elaboración de manuales y material didáctico para estudiantes de secundaria y preparatoria y la colaboración con otros profesores amigos, fueron las primeras actividades que lo motivaron a buscar cómo mejorar sus posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de diversos diplomados relacionados con la didáctica, la seguridad en el laboratorio escolar y más recientemente, con la influencia y aplicación de los medios electrónicos en educación.
Hoy es Director General del Instituto Escuela S.C. y su actividad frente a grupo se ha complementado con muchas otras: revisión y elaboración de más de quince libros de texto y divulgación científica, guías, reactivos para exámenes y diversos materiales para profesores colaborando con la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México, el CENEVAL y diversas editoriales, participación en el Consejo de Caretakers of the Environment International e Instructor para la DGIRE de la UNAM.
En sus trabajos editoriales más recientes, además de su participación en la serie Retos, es autor del libro de Ciencias 3, inicialmente para la “Serie Integral” de Editorial Santillana en la versión de 2006, y para la “Serie Horizontes”, de la misma editorial, en la nueva versión para la actualización del programa, para su uso desde el curso 2014-2015.
Formó parte en 2016 del equipo que elaboró el libro de Ciencias 3 para Telesecundaria, en el que se presenta la propuesta de nuevo programa.
En estos materiales se reflejan años de investigación y prueba de actividades de clase y laboratorio, pero, sobre todo, se aprecia el interés por hacer de la química una parte de la cultura y por lograr que los estudiantes desarrollen no sólo su intuición y creatividad, sino también sus posibilidades de disfrutar el conocimiento con honestidad y conciencia social.
Aula del Piso 19 de la Torre de Tlatelolco
Espacio de Creación Colectiva. Aprender Ruta Creativa
Dra. Patricia León.
Dra. Patricia León
Semblanza académica.
Licenciada en psicología por la Universidad Iberoamericana, realizó estudios en el extranjero, obteniendo la maestría en educación por la universidad de Newcastle upon Tyne, Inglaterra.
Cursó la maestría en educación en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV con área de especialidad en etnografía escolar.
Trainner del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) del Centro International para el desarrollo del Potencial de Aprendizaje (ICELP) de Israel.
Certificada como coach ontológico, en el programa “The Art of Business coaching 2010 International, por Newfield Consulting.
Creadora y coordinadora del Programa para el Desarrollo del Potencial de Significación y Aprendizaje (DPSYA) en el Centro Educacional Tanesque, desde 1997 a 2009.
Actualmente Directora General de Avatar Aprendizaje y Potencial S.C., organización que ofrece proyectos de Desarrollo Profesional de docentes y directores de Organizaciones Educativas, Consultoría en Planeación Estratégica y procesos de Gestión Educativa Estratégica. Avatar Consultores actualmente trabaja con instituciones educativas, museos y empresas.
Ha realizado publicaciones para diferentes editoriales.
Aula del Piso 19 de la Torre de Tlatelolco
Espacio de Creación Colectiva. Aprender y Conocer Hacedores de mundos
Mtro. Jorge Mo.
Mtro. Jorge Mo
Semblanza académica.
Imaginólogo, escritor, diseñador de ambientes y artefactos lúdicos, capacitador y tallerista creativo independiente con 35 años de experiencia en estos campos.
Egresado de la Academia de San Carlos, UNAM, de la Licenciatura y Maestría en Comunicación y Diseño Gráfico. Con especialización en Socialización de la producción artística.
Trabajó 3 años como asesor del área de educación de la Cooperativa Tosepan Titataniske y otros 3 años fue jefe del Depto. de Comunicaciones del CEICADAR, Colegio de Postgraduados.
Durante 4 años fue asesor del Programa de Acción Forestal Tropical para el desarrollo comunitario; trabajó para la Asociación Rural de cafeticultores ARIC Tlapacoyan y condujo un taller para la integración del Plan de desarrollo de la comunidad Garífuna de Tela, Honduras.
Impartió talleres de dinámicas lúdicas para maestros de secundarias del Edomex, y para bibliotecarios de Nuevo León y Zacatecas, también para equipos de promotores de Africam Safari, de Ecosolar y del IMDEC-Guadalajara.
Fundador de Taller de la Imaginación AC, colectivo que a lo largo de dos décadas realizó talleres, espectáculos participativos y espacios de juego, en 30 estados de la República, en Colombia, Puerto Rico y Honduras, con un alcance global de más de 100 mil participantes directos.
Diseñó El Temporal, juego de las comunidades campesinas, con apoyo del INAH, Culturas Populares y diversas organizaciones de productores.
Diseñó El Corazón de la Tierra, juego de mesa y dinámica medio-ambiental para niños.
Diseñó el juego La Chinampa para UNESCO-México, con la colaboración de pobladores de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.
Diseñó los juegos de educación cívica El Convite y Elektor, para el IEDF.
Participante en la integración de la iniciativa internacional Barcelona Consensus para el cambio social, a partir de su libro Mitopía, realidades factibles.
Co-fundador y Director operativo de Puertabierta, centro experimental para la atención de niños con autismo y trastornos del desarrollo, en Naucalpan, Edomex.
He escrito y publicado una veintena de libros bajo el sello Plumicornio, dos para Alfaguara y uno para Bibliotecas de Aula de la SEP.
He diseñado y producido 30 juegos de mesa y de bolsillo, publicados también por Plumicornio y por diversas instituciones del sector público y social.
Aula del Piso 19 de la Torre de Tlatelolco
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
27 DE SEPTIEMBRE
Horario
Actividades
Lugar
9:00-10:15
Conferencia magistral Diversidad y equidad en la escuela
Dra. Tania Rocha.
Dra. Tania Rocha
Semblanza académica.
La Dra. Rocha cuenta con estudios de Licenciatura en Psicología (en el Programa de Alta Exigencia Académica de la UNAM), y de Doctorado en Psicología Social en la misma institución. Tiene diversas formaciones avaladas por la UNAM, específicamente un diplomado en estudios de género, un diplomado en diversidad sexual y un diplomado en terapia narrativa. Es profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Realizó una estancia como profesora invitada en la Universidad de Manchester en Inglaterra. Es Coordinadora del proyecto de investigación “Familiasxigual” [http://www.familiasxigual.org/]. Y Vicepresidenta Ejecutiva de México, América Central y el Caribe en la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).
Algunos de sus textos y colaboraciones son: “Identidades de género: Más allá de cuerpos y mitos”, “Mujeres en Transición: Reflexiones Teórico Metodológicas en torno a la salud, la pareja y la sexualidad”, “Psicología y Género: Investigaciones y Reflexiones en torno a las diferencias psicosocioculturales entre hombres y mujeres” y “Debates y Reflexiones en torno a las masculinidades: Analizando los caminos hacia la igualdad de género”. Sus actuales líneas de investigación versan en torno a los procesos de Socialización en el marco de la Igualdad de Género y una cultura de inclusión en el contexto de la Diversidad sexual y familiar, la construcción de autonomía en las mujeres, retos y obstáculos, y los malestares que viven los varones ante la transformación de los roles de género y la búsqueda de igualdad.
Auditorio “Alfonso García Robles”
10:15-10:30
Receso
Vestíbulos
10:30-12:15
Encuentro de especialistas La escuela en la posmodernidad: resistirnos o reinventarnos.
Dra. Judith Harders.
Dra. Judith Harders
Semblanza académica.
Psicoanalista francesa de la Asociación Psiconalítica Mexicana con especialidad en adolescencia.
Vive en México desde hace 17 años, nacionalizada mexicana. Después de formarse como actriz en Francia y trabajar muchos años como narradora oral, “cuenta cuentos”, en teatros y escuelas, decidió estudiar psicología en la Universidad Autónoma de México en donde se tituló con una tesis en relación a la experiencia comunitaria en barrios marginales de la Ciudad de México desde un enfoque psicoanalítico.
Estudió la maestría en psicoterapia psicoanalítica para adolescentes en la UNAM.
Actualmente es docente en la UNAM, en la Universidad Humanitas así como en el Centro de Estudios de Posgrado de la Asociación Psiconalítica Mexicana.
Ha participado como ponente en varios congresos internacionales y nacionales como psicoanalista de adolescentes y adultos.
Es miembro de AMERPI, la Asociación Mexicana de Estudios para el Retraso y la Psicosis infantil desde hace más de 10 años. En ese contexto organiza conferencias y charlas así como encuentros multidiscipinarios en el abordaje de las conflictivas graves de salud mental.
Forma parte del equipo de escuela para padres del ITYC, Instituto Tecnológico y Cultural impartiendo talleres vivenciales de acompañamiento para padres durante el los años de secundaria y preparatoria de sus hijos.
Cuenta con experiencia de 14 años en práctica privada (consultorio) atendiendo adolescentes y adultos.
Dra. Ivonne Guzmán.
Dra. Ivonne Guzmán
Semblanza académica.
Ivonne Guzmán es psicoanalista dedicada al trabajo clínico. Ha sido docente de estudios psicoanalíticos en los posgrados de la Asociación Psicoanalítica Mexicana y en la Universidad La Salle.
Particularmente interesada en la investigación metapsicológica que permita la comprensión de los procesos psíquicos que determinan la subjetividad y los fenómenos relacionales.
Es miembro del Consejo Ciudadano de Desarrollo Social en Morelos, donde participa en el desarrollo de metodologías para la transformación del tejido social y en acciones vinculantes con las instituciones gubernamentales para atender los asuntos de violencia, inequidad y discapacidad.
Actualmente interesada en investigar la transformación psíquica y el efecto subjetivo de la transmisión cultural mediante los memes.
Dra. Angélica García San Emeterio.
Dra. Angélica García San Emeterio
Semblanza académica.
Angélica García San Emeterio es psicoanalista en formación en la Sociedad Freudiana de la Ciudad de México. Estudió la Licenciatura en Psicología por la Universidad Iberoamericana, es Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM). Desarrolló un proyecto de tesis titulado: “Trascendiendo la Cátedra: Una Mirada Psicoanalítica al Método Educativo como Promotor del Progreso Emocional en Adolescentes Transitando la Educación Media Superior.”
Lleva 11 años trabajando con jóvenes.
Es psicoterapeuta de adolescentes y adultos hace 7 años. Es profesora en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, desde hace 7 años en donde trabaja con jóvenes. En el mismo lugar ha coordinado proyectos de arte y responsabilidad social a través de la creatividad.
Lleva un blog llamado Egodistónico que tiene como objetivo la divulgación del psicoanálisis y la importancia de la salud mental en nuestro país.
Auditorio “Alfonso García Robles”
12:15-12:30
Receso
Vestíbulos
12:30-13:45
Conferencia magistral Educar para el Bienestar.
Dra. Margarita Tarragona.
Dra. Margarita Tarragona
Semblanza académica.
Margarita Tarragona es psicóloga, especializada en los procesos de transformación personal y relacional, como el coaching, la consultoría y la psicoterapia. Ella integra los hallazgos científicos sobre el bienestar, provenientes de la Psicología Positiva, con formas de trabajar que se basan en la conversación y el diálogo: las prácticas colaborativas, narrativas y centradas en soluciones.
Margarita tiene una destacada carrera dentro de la psicología, tanto académica como aplicada. Ella es:
Doctora en Psicología por la Universidad de Chicago.
Miembro de la Mesa Directiva de la Asociación Internacional de Psicología Positiva (IPPA)
Cofundadora de Grupo Campos Elíseos, centro de entrenamiento en psicoterapia y psicología positiva en la Ciudad de México.
Profesora invitada en diversos institutos y universidades en el país y en el extranjero.
Autora de numerosas publicaciones profesionales y de divulgación.
Anteriormente Margarita fue directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad de la Universidad Tecmilenio y editora fundadora del Positive Psychology News Daily en español.